viernes, 9 de abril de 2021

TALLER DE SOCIALES PRIMER PERÍODO 23B - "COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PUEBLOS" 10 DE ABRIL

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – PEREIRA SABATINA
AÑO: 2021      PERÍODO: I 
ASIGNATURA: SOCIALES
CICLO 23
CLASE – TALLER N. 5 – “COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PUEBLOS”
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN.

 

“COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PUEBLOS”

AMÉRICA PREHISTÓRICA

 

Vídeo anexo https://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng&t=27s (se envía por WhatsApp también)

El continente americano está ubicado en el hemisferio occidental, limita al norte con el océano glacial ártico, al oriente con el océano atlántico al sur con la confluencia de los océanos atlántico y pacífico. Desde el punto de vista físico, América se divide en: América del Norte, América Central ístmica e insular, y América del Sur.  Desde el punto de vista cultural el continente se divide en América anglosajona y América latina

CARACTERÍSTICAS:

El pasado de América se divide en los periodos paleo indio, periodo arcaico, periodo formativo, periodo clásico y periodo postclásico.

El continente americano tiene un área aproximada de 42 millones de kilómetros cuadrados.

El relieve está constituido por el eje montañoso del pacifico, columna vertebral de todo el continente americano, formado por cadenas de montañas jóvenes que encierran altas mesetas.

En el continente americano se encuentra todos los climas del planeta debido a su extensión, América comprende desde latitudes altas hasta latitudes bajas y la presencia de zonas montañosas favorece la variedad de climas y vegetación.

PERÍODOS 

El Paleo americano o Paleoindio es la era inicial y la más larga de la historia americana (comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 8000 a. C.). Durante ese tiempo se desarrollaron las primeras herramientas de piedra y las bases de la diversidad étnica y lingüística de América precolombina. 

El periodo arcaico comenzó aproximadamente en el año 8000 a.C. y coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Es posible que este fenómeno planetario incidiera para que los pueblos prehistóricos, en su totalidad nómadas, descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización.

El Periodo Formativo o Preclásico de América, corresponde al tercer periodo en el que se pescaba con lanzas y NO con mallas de pescar y en el que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio. Situado entre el 1500 a. C. y el 292. Gracias a la Agricultura, el hombre americano comenzó a conformar pueblos sedentarios y alrededor de ello se dio la formación de sociedades más complejas, inicialmente en Mesoamérica y los Andes Centrales.

El Periodo Clásico de América corresponde al cuarto periodo en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio, entre el 292 y el 900. Se trata de la era de esplendor de las civilizaciones más destacadas del continente, especialmente en Mesoamérica, como la Maya.

En el Antiguo Perú, se inicia con la aparición de los estados militarizados de las culturas Moche y Nazca: estados de territorios reducidos a uno o pocos valles costeños con una fuerza militar regular. Posteriormente aparece en todo el Perú antiguo el influjo de la cultura Huari y el de la cultura Tiahuanaco en la zona cercana a la Meseta del Collao, incluyendo los valles de la costa sur.

El Periodo Posclásico de América corresponde al quinto periodo arqueológico en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio, entre el 1000 y el 1500. Es el último periodo antes del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente aztecas e incas, y otras civilizaciones como los mayas. También se presenta la formación de la más grande confederación de tribus de Suramérica: los Chibchas.


ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

Según el video y el tema visto en clase, responda las siguientes preguntas tipo ICFES señalando solo la respuesta correcta:


Según el video:

1. ¿De dónde provinieron los primeros seres humanos?

A. Europa y Asia.     B. África y Centro América.    C. Asia.     D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cómo se llama el paso marítimo entre Siberia y Alaska?

A. Estrecho de Gibraltar.     B Estrecho de Bering.    C. Canal de Panamá.   D. Ninguna de las anteriores.

3. El aumento de la temperatura dividió la masa de hielo en 2 grandes placas, 

¿Cuáles son?  A. La Cordillera.   B. Ninguna de las anteriores. C. Laurentides.   D. A y C son correctas.

4. A América del sur llegaron personas provenientes de

A. Austria, Alemania e Italia.    B. Polinesia y Austria.   C. Melanesia.  D. B y C son correctas.


Según el tema visto en clase:

1. ¿Con que limita el continente americano?

A. Al sur con la confluencia de los océanos atlántico y pacífico.

B. Al norte con el océano glacial ártico.

C. Al oriente con el océano atlántico.

D. Todas son correctas.

2. Cuál es la era inicial y la más larga de la historia americana (comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 8000 a. C.).

A. La paleolítica.    B. Paleoindia o paleo americana.  C. Paleo clásica. D. paleo formativa.

3. Según esta parte de la lectura: El periodo arcaico comenzó aproximadamente en el año 8000 a.C. y coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Es posible que este fenómeno planetario incidiera para que los pueblos prehistóricos, en su totalidad nómadas, descubrieran la  agricultura  e iniciaran un proceso de sedentarización.

La frase que dice que los nómadas en su totalidad descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización quiere decir:

A. Que este pueblo descubrió como sobrevivir gracias a la agricultura y por eso decidieron adoptar una nueva vida.

B. Que, al descubrir la agricultura, aprendieron a vivir y subsistir y se quedaron a vivir allí.

C. Que los nómadas descubrieron todo lo del campo y poco a poco fueron adoptando esa nueva forma de vida, hasta quedarse allí.

D. Ninguna de las anteriores.


 Nota: Apoyo de Wikipedia y wordpress (para complementar)

 

 

 

TALLER N. 3 ETICA Y VALORES "SOLO EL AMOR HUMANIZA" 23A - 10 de abril

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – SABATINA
MATERIA: ETICA Y VALORES – PRIMER PERÍODO 2021
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN OSORIO.
TALLER N.3   “SOLO EL AMOR HUMANIZA”

SOLO EL AMOR HUMANIZA

 

Los medios de comunicación nos presentan como valores muchos conceptos e ideas que en realidad no lo son.  Considerar que alguien es mejor persona es una grave equivocación. Es importante estar atentos para identificar aquellas conductas y actitudes que atentan contra la dignidad de las personas, por no mostrar sincero aprecio y respeto por todos los seres humanos, sin distinción.

HISTORIA DEL ZAPATO JOVEN Y EL ZAPATO VIEJO

El zapato joven quería “escalar montañas” pero el zapato viejo le advertía de los  peligros que podía encontrar en el camino…

El zapato joven deseaba con ansías “trasnochar y pasar la noche en rumba”, gozar de la juventud, del sereno y conocer “nuevos tacones” pero el zapato viejo le recomendaba no malgastar su vitalidad en acciones paganas que sólo dejan cansancio físico y malestar emocional debido al estilo tan desenfrenado…

El zapato joven anhelaba “conocer el mundo” cada rincón de placer, el espejo social y las risas del poder nocturno”. Sin embargo, el zapato viejo con tono enfático le prohibía soñar con ideales tan fatales para su existencia; le mostraba claramente el sendero hacia la muerte… Un día… Mientras el zapato viejo descansaba, el zapato joven salió de viaje…  quería conocer el ingreso a la puerta prohibida.   su primer recorrido era el “Escalar las montañas”, pero mientras subía… un anciano cansado se detuvo en el camino, él por su parte sintió pesar de los pies de aquel hombre, y sin pensarlo dos veces se prestó para subir con aquel anciano; fue descubriendo los peligros, los que implica escalar en la vida, pero con la experiencia del hombre se dio cuenta que no basta con subir, sino saber con quién caminas.  Después se fue de “rumba” para conocer como era sabido, nuevos tacones, saborear el ritmo de la noche… y en medio del ruido, del agite nocturno vio que una mujer era perseguida por delincuentes, y mientras corría, el tacón de su pie izquierdo se quebró.  Entonces rápidamente salió a su encuentro y se prestó para aquella carrera; la mujer por su parte se salvó gracias al apoyo del zapato recibido a tiempo. Descubrió las acciones paganas de unos y se dio cuenta que la noche no sólo tiene rumba sino un ritmo de “sálvese quien pueda”.  Después de haber conocido más de una piedra en su camino, sólo quería conocer el mundo, los rincones del placer social, dar rienda suelta a sus ideales… y habiendo trazado su plan de viaje, se sintió solo, triste; recordó entonces aquel zapato viejo, sus enseñanzas, sus experiencias, su famosa cantaleta “ten cuidado, pero, no todo es fácil, no te apresures, en fin, repetidos consejos algo lejos de sus aventuras”. Sintió la necesidad de caminar con el otro, de respetar la diferencia tanto en la edad como en los sueños…  en ese momento, decidió regresar y buscar a su amigo el “Aguafiestas” para emprender una nueva ruta…  lo encontró aún dormido y despertándolo descubrió el regalo de sus ronquidos y el valor de su voz lenta diciéndole: ¿Por qué me despiertas?

 Él entusiasmado le responde: “Quiero conocer mi camino y poder divisar la historia de tu experiencia…  Ven, vamos a conocer el mundo porque no quiero morir durmiendo sin poder gastar la suela de lo que soy.”

 (Por más joven que te sientas, necesitas indudablemente de las experiencias ajenas; por más fuerte que parezcas, necesitas del apoyo y la compañía del otro.)

 

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

 1.      Según lo aprendido en la lectura del zapato joven y el zapato viejo, ¿Qué crees que los jóvenes pueden aprender de los ancianos y por qué?

2.      Según esta reflexión ¿Cómo se deben comportar los jóvenes para que les vaya bien y encuentren su destino?

3.      Describe en tres renglones qué enseñanza te deja esta historia a nivel personal.

4.      Consideras que en este tiempo se le da el valor que los ancianos merecen.

5.      ¿Cómo has visto el trato hacia los ancianos en este tiempo, qué harías para corregir eso de ser negativa?

viernes, 19 de marzo de 2021

Taller n. 2 Religión. Lectura Crítica "No hay futuro en el pasado". 25A - 20 de marzo

 
AÑO: 2021      PERÍODO: I 
ASIGNATURA: RELIGIÓN – LECTURA CRÍTICA
CLASE – TALLER N. 2 “NO HAY FUTURO EN EL PASADO” por John Mason
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN.

 

 



NO HAY FUTURO EN EL PASADO

SI MIRA DEMASIADO HACIA ATRÁS, muy pronto va a estar marchando en esa dirección. Mike Murdock dijo: «Deje de mirar hacia dónde estado y comience a mirar hacia donde puede estar».

Su destino y su llamado en la vida siempre es hacia delante, nunca hacia atrás. Katherine Mansfield dio este consejo:
Haga una regla para su vida: nunca lamentarse y nunca mirar hacia atrás.
Eso es una pérdida lamentable de energía. No se puede construir sobre eso. Para lo único que sirve es para estancarse.

Considere las palabras del apóstol Pablo:
Olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está adelante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.
—FILIPENSES 3.13-14

Un granjero dijo una vez que su mula retrocedía cuando trataba de ir hacia delante y esto es verdad de mucha gente hoy. ¿Retrocede usted cuando trata de ir hacia delante? Phillip Raskin dijo: «El hombre que malgasta hoy lamentándose sobre ayer va a malgastar mañana lamentándose sobre hoy». Aplaste el insecto llamado «los buenos días del pasado».
El pasado siempre va a ser de la forma que fue. Deje de tratar de cambiarlo. Su futuro contiene más felicidad que cualquier cosa del pasado que usted recuerde. Crea que lo mejor todavía no ha sucedido.
Aunque nadie puede retroceder y hacer un comienzo completamente nuevo, cualquier persona puede comenzar ahora y hacer un final completamente nuevo.
—CARL BARD
Considere lo que dijo Oscar Wilde:
Ningún hombre es lo suficientemente rico como para comprar su pasado.
Fíjese en lo que dijo W. R. Ing: «Los acontecimientos del pasado se pueden dividir a grandes rasgos en aquellos que probablemente nunca sucedieron y aquellos que no tienen importancia».
Cuanto más usted mire hacia atrás, menos avanzará. Thomas Jefferson estaba en lo cierto cuando dijo: «Me gustan más los sueños del futuro que la historia del pasado». Muchos de los que viven en el pasado viven en la reputación de su reputación.
Hubert Humphrey reflexionó:
Los buenos días del pasado nunca fueron tan buenos, créanme. Los buenos días son hoy y días mejores llegarán mañana. Nuestras canciones más hermosas todavía no han sido cantadas.
Cuando usted está deprimido encontrará que es porque está viviendo en el pasado. ¿Cuál es un signo seguro de estancamiento en su vida? Cuando usted vive en el pasado a expensas del futuro, deja de crecer y comienza a morir.
Fíjese en las palabras de Eclesiastés 7.10:
Nunca digas: ¿Cuál es la causa de que los tiempos pasados fueron mejores que estos? Porque nunca preguntarás con sabiduría sobre esto.
Estoy de acuerdo con el consejo de Laura Palmer: «No malgaste hoy lamentándose por ayer en lugar de estar haciendo recuerdos para mañana». David McNally nos recuerda: «Su pasado no puede ser cambiado, pero usted puede cambiar su mañana por las acciones de hoy». Nunca deje que ayer use demasiado de hoy. Es verdad lo que dijo Satchel Paige: «No mire hacia atrás. Algo puede estar alcanzándole».
«Vivir en el pasado es un asunto aburrido y solitario; mirar hacia atrás le tensa los músculos del cuello, haciendo que tropiece con la gente que no se dirige en la misma dirección que usted» (Edna Ferber). La primera regla para la felicidad es evitar pensar demasiado en el pasado. Nada está más lejos que lo que ocurrió hace una hora. Charles Kettering agregó:
Usted no puede tener un mañana mejor si está pensando en ayer todo el tiempo.
Su pasado no se iguala a su futuro.

 

De acuerdo a la anterior lectura responda las siguientes preguntas encerrando en un circulo la respuesta correcta.

1.¿Qué pasa si mira demasiado atrás?

A.      Estarás avanzando cada día un poco más.  B. Te estancarás.   C. Vas a marchar en esa dirección.   D. Ninguna de las anteriores.

2.Katherine Mansfield dio este consejo:

A.      No llores por tu pasado.      B. Nunca lamentarse.       C. Párate y sigue adelante.

D. Nunca mirar hacia atrás.          E. La B y la D son correctas.

3. Phillip Raskin dijo: «El hombre que malgasta hoy lamentándose sobre ayer va a malgastar mañana lamentándose sobre hoy». Esto quiere decir que:

A. Se debe aprovechar en tiempo presente y dejar lo que sucedió ayer en el pasado sin que afecte el hoy.

B. se debe avanzar en el mañana dejando a tras lo que sucedió hoy.

C. El tiempo no se debe malgastar con el pasado del ayer, se debe vivir el hoy para disfrutar del mañana.

D. No podemos malgastar el tiempo hoy, pensando en lo que sucedió ayer; porque así mismo malgastaremos el tiempo de mañana pensando lo que sucedió hoy.

4. ¿Quién dijo “Me gustan más los sueños del futuro que la historia del pasado, muchos de los que viven en el pasado viven en la reputación de su reputación”?
A. Hubert Humphrey.         B. Oscar Wilde.    C. Thomas Jefferson.  D. Ninguno de los mencionados.

5. ¿Qué quiere expresar el escritor al decir: “Cuando usted vive en el pasado a expensas del futuro, deja de crecer y comienza a morir”?

A. Que para tener un buen futuro se debe olvidar del pasado.

B. Que si lleva su pasado cuando está pensando en el futuro dejará de avanzar y se irá estancando poco a poco.

C. El futuro no puede avanzar si nos detenemos en el pasado.

D. Debemos disfrutar del hoy.

6. ¿Cuál es su opinión de las siguientes 3 frases: (Escriba su opinión de cada una)

* «Vivir en el pasado es un asunto aburrido y solitario; mirar hacia atrás le tensa los músculos del cuello, haciendo que tropiece con la gente que no se dirige en la misma dirección que usted» (Edna Ferber).

* La primera regla para la felicidad es evitar pensar demasiado en el pasado. Nada está más lejos que lo que ocurrió hace una hora.

* Charles Kettering agregó:
Usted no puede tener un mañana mejor si está pensando en ayer todo el tiempo.
Su pasado no se iguala a su futuro.

 

Taller n. 2 Ética y valores. 24A. El arte de vivir y compartir - 20 de marzo Primer período.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – SABATINA

MATERIA: ETICA Y VALORES – PRIMER PERÍODO 2021
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN OSORIO.
TALLER N.2    “EL ARTE DE VIVIR Y COMPARTIR”

La hormiga que quería cantarLa casita de las hormigas se encontraba cerca de la casa de los escarabajos. Una de las hormigas siempre paseaba sola con unos guantes rojos y bolsito amarillo. La casa de las hormigas estaba hecha de cortezas de pan que ellas mismas recogían del suelo y cerca de una fuerte piedra que aguantara el viento y la lluvia. 
Todas las mañanas, al salir los primeros rayos del sol, la hormiga se preparaba para dar su paseo y disfrutar cantando. Sí señor, lo que más le gustaba a esta pequeña hormiguita era cantar. Los días que las tormentas no le dejaban disfrutar de su paseo, ella abría la ventana y tarareaba sus canciones favoritas. Los escarabajos querían mucho a su vecina pues alegraba sus mañanas todos los días. 
La hormiga llevaba cantando dos años y realmente cada vez cantaba mejor. El resto de hormigas aguantaban con mucha paciencia, porque ella, una vez que acababa de cantar, era muy generosa y les ayudaba en todo.
Pero un buen día otros vecinos llegaron al barrio: las moscas. Las moscas hicieron una casa con forma de cueva y allí se encontraban por lo menos unas quince moscas. Todos los días la hormiga salía a cantar, pero era un problema porque nadie la oía por el aleteo de las moscas. En todas las casas el único ruido que sonaba era el PSSSS, PSSSS… constantemente. La hormiga se empezó a sentir muy, pero que muy triste, ya no podía hacer lo que más le gustaba, porque ni ella misma se oía al cantar. 
Pasaron los días y la hormiga decidió no volver a cantar. Sus compañeras intentaban motivarla, pero ella ya no quería coger su bolsito amarillo y salir a cantar por el barrio. Entonces decidieron hablar con todos sus vecinos, incluidas las moscas, para intentar animarla y darle una sorpresa. 
Las hormigas arrastraron trocitos de madera hasta conseguir montar una especie de escenario. Las moscas recogieron con sus pequeños vuelos trocitos de pétalos de flor que colocaron alrededor. Los escarabajos se vistieron con sus mejores galas esperando a que la hormiga saliera a la ventana y poder sorprenderla.
Cuando todo estaba preparado una de las hormigas decidió avisarla de que tenía que salir a recoger un trozo de pan que habían visto fuera. La hormiga salió a la calle y cuál fue su sorpresa cuando vio a todos sus vecinos aplaudiendo y pidiéndole a coro una canción. La hormiga no entendía nada y una mosca se lo explicó todo:
-Lo sentimos mucho querida hormiga. Nos han contado que te encanta cantar y que ahora estas triste y no lo haces porque nosotras metemos mucho ruido y no nos organizamos en nuestra cueva. No queremos que esto ocurra así que si cantas para nosotras todos los días saldremos a verte y luego seguiremos con nuestros vuelos.
-¡Eso sería estupendo! 
La hormiga estaba emocionada. El resto de hormigas le enseñaron el escenario y le trajeron sus guantes rojos y su bolso amarillo. La hormiga decidió cantar sus canciones favoritas y lo hizo mejor que nunca. Todos los vecinos se alegraron de verla así de feliz y disfrutaron de estar todos juntos como buenos vecinos.

Actividad:  arte de vivir y valorarnos

El arte es la capacidad y habilidad para hacer algo, realizar algo porque cada ser humano, va perfeccionando y va mejorando y va haciendo buen uso de sus dones y talentos. Según la historia anterior contesta:

  1. ¿Por qué es importante apreciar la  vida?
  2. ¿Qué esperaba la hormiguita de las demás personas?
  3. ¿Qué esperaba la hormiga de los demás  y de ella misma?
  4. ¿Qué los unió a todos?
  5. ¿Es importante para usted, trabajar en grupo y por qué?
  6. ¿Qué tiene que ver la hormiguita contigo en este tiempo?

7.      Qué semejanza y diferencia ves en la hormiguita y tu familia.

8.      Haz un acróstico sobre el arte de vivir.

E

L

A

R

T

E

D

E

V

I

V

I

R

 

 

TALLER N. 4 SOCIALES. Continuación los grandes imperios. 23 B - 20 de marzo

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – PEREIRA SABATINA
AÑO: 2021      PERÍODO: I 
ASIGNATURA: SOCIALES
CICLO 23
CLASE – TALLER N. 4 – “LOS GRANDES IMPERIOS”
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN.

 

“LOS GRANDES IMPERIOS”- Continuación

CIVILIZACIÓN INDIA



 

Floreció en la península del Indostán, al sur del continente asiático. La mayor parte de su territorio está rodeado por las aguas del mar arábigo.

En el norte se encuentra la cordillera del Himalaya y su territorio se encuentra surcado por dos grandes ríos; el indo y el Ganges, este último considerado un rio sagrado y a sus aguas acuden anualmente los creyentes hindúes para purificar su alma.

CARACTERÍSTICAS:

Los primeros pobladores de India vivieron a orillas de los ríos, que les proporcionaron terrenos aptos para la agricultura, fuente principal de su economía.

Construyeron sistemas de riego para enfrentar los periodos de sequía.

La organización social en India se basa en las castas, clases sociales serradas y hereditarias. Quien nació en una casta no puede cambiar a otra y necesariamente tiene que casarse con miembros de su misma clase, este sistema fue impuesto por los conquistadores arios o Indoeuropeos para mantener su domino sobre la mayoría nativa.

Las principales religiones son: el hinduismo, el Vedismo y el budismo.

 

CIVILIZACIÓN CHINA

Surgió hacia el año 8000 a.c, cuando sus pobladores se asentaron en las orillas de los tres grandes ríos: El Hoang-Ho (amarillo) al norte, el Wei en el noroeste, el Yang-Tse- Kiang en el sur. Estos ríos nacen en las mesetas de China occidental.

CARACTERÍSTICAS:

Las aldeas y las ciudades agrícolas aparecieron en los valles del El Hoang-Ho y Yang-Tse- Kiang desde tiempos muy remotos, pero el territorio Chino solo se unifico hacia el año 1700 a.c, bajo el mando de las dinastía Chang.

En el aspecto social y político en el primer lugar se encontraba el emperador, su poder era ilimitado y establecía el orden y la armonía. En segundo lugar, estaban los funcionarios; entre estos funcionarios estaban los ministros, quienes constituían el consejo del emperador, los censores encargados de reprender a los funcionarios y al emperador cuando se apartaban de las normas morales; y los mandarines que gozaban de una gran autonomía eran intelectuales y se encargaban de dirigir el gobierno, fijar impuestos y velar por las obras publicas.

 

 



Pirámide social de la civilización China.

 

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

 

Según lo visto en clase conteste las siguientes preguntas (tachando la respuesta correcta) o completando si hay que hacerlo.

1.      En el aspecto social y _________  en el primer lugar se encontraba el emperador, su poder era _________  y establecía el orden y la armonía.

2.      ¿Cuál fue la principal fuente que tuvo la civilización india?  A. la parte política.

B. la parte social y económica.   C. la economía.     D. Ninguna de las anteriores.

       3. La cultura india ¿Cómo enfrentaron los tiempos de sequía?

              A.  Pidiendo ayuda al Emperador.   B. Construyendo fuentes de agua.  

              C. Construyendo sistemas de riego.    D. Haciendo represas para almacenar agua.

       4. En la cultura China ¿Quiénes eran los funcionarios que trabajaban con el Emperador?

A. Los ministros que trabajaban con los funcionarios.  B. los censores encargados de reprender a los funcionarios.   C. Los mandarines que gozaban de una gran autonomía.

D. Todas las anteriores.

      5. ¿Quiénes eran y que hacían los mandarines en la civilización China?

A. Eran intelectuales y dirigían el gobierno.      B. Eran ministros.   C. Fijaban los impuestos y velaban por las obras públicas.    D. A y C son correctas.

 

Investiga: * ¿Qué obra arquitectónica caracteriza a los chinos y cuál fue su importancia histórica?

 

 

 

 

lunes, 8 de marzo de 2021

Taller n. 2 de artes. 23B y 25A. Continuación de la música y sus tipos. 6 de marzo. Primer período.

 Institución Educativa Villasantana

Docente: Miguel Á Beltrán
Tema n. 2 continuación "La Música y tipos de música"
En los videos enviados al grupo encontrarás las indicaciones del desarrollo de la clase y los 4 videos para analizar. Los videos también fueron enviados a cada grupo de WhatsApp correspondiente.
la actividad deberán entregarla en el tiempo acordado en el video.

No se cargan en este medio los vídeos porque no permite hacerlo por la cantidad de ellos, por esto se dan en los respectivos grupos de WhatsApp .

Taller n. 2 Sociales. 23B Formación de la tierra y su evolución. 6 de marzo - Primer período.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – PEREIRA SABATINA

AÑO: 2021      PERÍODO: I 
ASIGNATURA: SOCIALES
CICLO 23
CLASE – TALLER N. 2 “Formación y evolución de la tierra”
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN.

 

Formación y evolución de la tierra

Hace unos 4.500 millones de años la corteza de la tierra empezó a enfriarse y los distintos elementos se fueron acomodando. Los más pesados, como el hierro y el níquel, formaron el núcleo; los más ligeros, en cambio, formaron el manto. Los de la superficie se enfriaron, se solidificaron y dieron origen a la corteza terrestre.

CAPAS DE LA TIERRA:

La tierra está formada por distintas capas de diverso grosor. El núcleo interno y el núcleo externo, ocupan la zona central. El manto es la capa que separa el núcleo de la corteza. La corteza constituye la capa sólida, superficial y más delgada de la tierra. Sobre esta capa se desarrolla la vida.

EVOLUCIÓN DE LA TIERRA.

Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años.

Para medir el tiempo en geología se toma como unidad el millón de años, ya que en este tiempo pueden suceder cambios significativos en la superficie terrestre que permitan ser reconocidos por los geólogos.

El trabajo realizado por numerosos geólogos y paleontólogos ha permitido reconstruir la historia de la Tierra y los acontecimientos que se han sucedido a lo largo del tiempo han dividido su historia en grandes periodos de tiempo denominados eones….

 

RELIEVE.

La superficie terrestre presenta desigualdades que se denominan relieve terrestre. La aparición de las distintas formas del relieve, como las montañas, los valles, las llanuras, las mesetas y las depresiones, son resultado de un proceso de millones de años. En este proceso, el relieve de la tierra ha sufrido y sigue sufriendo una serie de cambios; una erupción volcánica, un terremoto, un desprendimiento de tierra, una avalancha provocada por el desbordamiento de un rio, provocan cambios en la superficie terrestre, que afectan el paisaje y la población que lo habita.

CAUSAS QUE MODIFICAN EL RELIEVE:

Las transformaciones más importantes del relieve terrestre se producen lentamente y se deben a:

CAUSAS INTERNAS: Los movimientos tectónicos provocan hundimientos, elevaciones o desplazamientos de la corteza terrestre que se manifiestan violentamente ocasionando sismos y erupciones volcánicas.

CAUSAS EXTERNAS: El viento el agua y los cambios de temperatura, en conjunto influyen y modelan el paisaje terrestre.

EROSIÓN: Forma parte de un proceso extenso denominado denudación del suelo, provocado por las fuerzas del viento y del agua. En terrenos con grandes pendientes la acción de la erosión es mayor si se le despoja de la capa vegetativa.

 ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1.Completa las siguientes oraciones con la palabra que haga falta de acuerdo a la lectura anterior.

* Para medir el tiempo en la ______________ se toma como unidad el __________  ___ ______, ya que en este tiempo pueden suceder cambios significativos.

* La tierra está formada por distintas _______ de diverso grosor. El núcleo ________ y el _______ externo, ocupan la zona central.

 

2. Encierra en un circulo la letra correspondiente a la respuesta correcta.

2.1. ¿Qué separa al núcleo de la corteza?

A. La litosfera.      B. El manto.       C. Corteza.      D. Ninguna de las anteriores.

2.2. la tierra tiene distintas capas, estas son:

A. La corteza y el núcleo interno.     B. El manto y el núcleo externo.   C. A y B son correctas.

D. Ninguna de las anteriores.

2.3. Según las causas que modifican el relieve, las causas internas son:

A. El viento el agua y los cambios de temperatura, en conjunto influyen y modelan el paisaje terrestre.

B. Forma parte de un proceso extenso denominado denudación del suelo.

C. La superficie terrestre presenta desigualdades que se denominan relieve terrestre.

D. Ninguna de las anteriores.

 

3. Encuentra en la siguiente sopa de letras las siguientes palabras: Tectónicas, paisaje, tierra, relieve, suelo, corteza, núcleo, capas, manto, erosión, temblor.

 

T

R

A

N

U

C

L

E

S

I

E

E

R

O

S

F

W

U

Q

M

M

L

C

O

R

T

E

Z

A

A

B

I

S

T

U

L

G

H

E

N

L

E

A

B

O

C

X

Z

J

T

O

V

P

N

V

N

M

Ñ

A

O

R

E

A

R

R

E

I

T

S

P

W

Z

C

A

E

T

U

C

I

Y

N

U

C

L

E

O

F

D

A

R

A

N

O

I

S

O

R

E

P

S

 

4. Investiga ¿Qué lugares del planeta considera que son más propensos a la erosión?

 

 

 

 


TALLER DE SOCIALES PRIMER PERÍODO 23B - "COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PUEBLOS" 10 DE ABRIL

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – PEREIRA SABATINA AÑO: 2021       PERÍODO: I   ASIGNATURA: SOCIALES CICLO 23 CLASE – TALLER N. 5 – “CO...