INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – PEREIRA SABATINA
AÑO: 2021 PERÍODO: I
ASIGNATURA: SOCIALES
CICLO 23
CLASE – TALLER N. 5 – “COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PUEBLOS”
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN.
“COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS
PUEBLOS”
AMÉRICA
PREHISTÓRICA
Vídeo anexo https://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng&t=27s (se envía por WhatsApp también)
El continente americano está ubicado en el hemisferio occidental, limita al norte con el océano glacial ártico, al oriente con el océano atlántico al sur con la confluencia de los océanos atlántico y pacífico. Desde el punto de vista físico, América se divide en: América del Norte, América Central ístmica e insular, y América del Sur. Desde el punto de vista cultural el continente se divide en América anglosajona y América latina
CARACTERÍSTICAS:
El pasado de América se divide en los periodos paleo indio, periodo arcaico, periodo formativo, periodo clásico y periodo postclásico.
El continente americano tiene un área aproximada de 42 millones de kilómetros cuadrados.
El relieve está constituido por el eje montañoso del pacifico, columna vertebral de todo el continente americano, formado por cadenas de montañas jóvenes que encierran altas mesetas.
En el continente americano se encuentra todos los climas del planeta debido a su extensión, América comprende desde latitudes altas hasta latitudes bajas y la presencia de zonas montañosas favorece la variedad de climas y vegetación.
PERÍODOS
El Paleo americano o Paleoindio es la era inicial y la más larga de la historia americana (comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 8000 a. C.). Durante ese tiempo se desarrollaron las primeras herramientas de piedra y las bases de la diversidad étnica y lingüística de América precolombina.
El periodo arcaico comenzó aproximadamente en el año 8000 a.C. y coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Es posible que este fenómeno planetario incidiera para que los pueblos prehistóricos, en su totalidad nómadas, descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización.
El Periodo Formativo o Preclásico de América, corresponde al tercer periodo en el que se pescaba con lanzas y NO con mallas de pescar y en el que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio. Situado entre el 1500 a. C. y el 292. Gracias a la Agricultura, el hombre americano comenzó a conformar pueblos sedentarios y alrededor de ello se dio la formación de sociedades más complejas, inicialmente en Mesoamérica y los Andes Centrales.
El Periodo Clásico de América corresponde al cuarto periodo en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio, entre el 292 y el 900. Se trata de la era de esplendor de las civilizaciones más destacadas del continente, especialmente en Mesoamérica, como la Maya.
En el Antiguo Perú, se inicia con la aparición de los estados militarizados de las culturas Moche y Nazca: estados de territorios reducidos a uno o pocos valles costeños con una fuerza militar regular. Posteriormente aparece en todo el Perú antiguo el influjo de la cultura Huari y el de la cultura Tiahuanaco en la zona cercana a la Meseta del Collao, incluyendo los valles de la costa sur.
El Periodo Posclásico de América corresponde al quinto periodo arqueológico en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio, entre el 1000 y el 1500. Es el último periodo antes del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente aztecas e incas, y otras civilizaciones como los mayas. También se presenta la formación de la más grande confederación de tribus de Suramérica: los Chibchas.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
Según el video y el tema visto en clase, responda las siguientes preguntas tipo ICFES señalando solo la respuesta correcta:
Según el video:
1. ¿De dónde provinieron los primeros seres humanos?
A. Europa y Asia. B. África y Centro América. C. Asia. D. Ninguna de las anteriores.
2. ¿Cómo se llama el paso marítimo entre Siberia y Alaska?
A. Estrecho de Gibraltar. B Estrecho de Bering. C. Canal de Panamá. D. Ninguna de las anteriores.
3. El aumento de la temperatura dividió la masa de hielo en 2 grandes placas,
¿Cuáles son? A. La Cordillera. B. Ninguna de las anteriores. C. Laurentides. D. A y C son correctas.
4. A América del sur llegaron personas provenientes de
A. Austria, Alemania e Italia. B. Polinesia y Austria. C. Melanesia. D. B y C son correctas.
Según el tema visto en clase:
1. ¿Con que limita el continente americano?
A. Al sur con la confluencia de los océanos atlántico y pacífico.
B. Al norte con el océano glacial ártico.
C. Al oriente con el océano atlántico.
D. Todas son correctas.
2. Cuál es la era inicial y la más larga de la historia americana (comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 8000 a. C.).
A. La paleolítica. B. Paleoindia o paleo americana. C. Paleo clásica. D. paleo formativa.
3. Según esta parte de la lectura: El periodo arcaico comenzó aproximadamente en el año 8000 a.C. y coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Es posible que este fenómeno planetario incidiera para que los pueblos prehistóricos, en su totalidad nómadas, descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización.
La frase que dice que los nómadas en su totalidad descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización quiere decir:
A. Que este pueblo descubrió como sobrevivir gracias a la agricultura y por eso decidieron adoptar una nueva vida.
B. Que, al descubrir la agricultura, aprendieron a vivir y subsistir y se quedaron a vivir allí.
C. Que los nómadas descubrieron todo lo del campo y poco a poco fueron adoptando esa nueva forma de vida, hasta quedarse allí.
D. Ninguna de las anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario