viernes, 9 de abril de 2021

TALLER DE SOCIALES PRIMER PERÍODO 23B - "COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PUEBLOS" 10 DE ABRIL

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – PEREIRA SABATINA
AÑO: 2021      PERÍODO: I 
ASIGNATURA: SOCIALES
CICLO 23
CLASE – TALLER N. 5 – “COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PUEBLOS”
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN.

 

“COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PUEBLOS”

AMÉRICA PREHISTÓRICA

 

Vídeo anexo https://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng&t=27s (se envía por WhatsApp también)

El continente americano está ubicado en el hemisferio occidental, limita al norte con el océano glacial ártico, al oriente con el océano atlántico al sur con la confluencia de los océanos atlántico y pacífico. Desde el punto de vista físico, América se divide en: América del Norte, América Central ístmica e insular, y América del Sur.  Desde el punto de vista cultural el continente se divide en América anglosajona y América latina

CARACTERÍSTICAS:

El pasado de América se divide en los periodos paleo indio, periodo arcaico, periodo formativo, periodo clásico y periodo postclásico.

El continente americano tiene un área aproximada de 42 millones de kilómetros cuadrados.

El relieve está constituido por el eje montañoso del pacifico, columna vertebral de todo el continente americano, formado por cadenas de montañas jóvenes que encierran altas mesetas.

En el continente americano se encuentra todos los climas del planeta debido a su extensión, América comprende desde latitudes altas hasta latitudes bajas y la presencia de zonas montañosas favorece la variedad de climas y vegetación.

PERÍODOS 

El Paleo americano o Paleoindio es la era inicial y la más larga de la historia americana (comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 8000 a. C.). Durante ese tiempo se desarrollaron las primeras herramientas de piedra y las bases de la diversidad étnica y lingüística de América precolombina. 

El periodo arcaico comenzó aproximadamente en el año 8000 a.C. y coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Es posible que este fenómeno planetario incidiera para que los pueblos prehistóricos, en su totalidad nómadas, descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización.

El Periodo Formativo o Preclásico de América, corresponde al tercer periodo en el que se pescaba con lanzas y NO con mallas de pescar y en el que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio. Situado entre el 1500 a. C. y el 292. Gracias a la Agricultura, el hombre americano comenzó a conformar pueblos sedentarios y alrededor de ello se dio la formación de sociedades más complejas, inicialmente en Mesoamérica y los Andes Centrales.

El Periodo Clásico de América corresponde al cuarto periodo en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio, entre el 292 y el 900. Se trata de la era de esplendor de las civilizaciones más destacadas del continente, especialmente en Mesoamérica, como la Maya.

En el Antiguo Perú, se inicia con la aparición de los estados militarizados de las culturas Moche y Nazca: estados de territorios reducidos a uno o pocos valles costeños con una fuerza militar regular. Posteriormente aparece en todo el Perú antiguo el influjo de la cultura Huari y el de la cultura Tiahuanaco en la zona cercana a la Meseta del Collao, incluyendo los valles de la costa sur.

El Periodo Posclásico de América corresponde al quinto periodo arqueológico en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio, entre el 1000 y el 1500. Es el último periodo antes del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente aztecas e incas, y otras civilizaciones como los mayas. También se presenta la formación de la más grande confederación de tribus de Suramérica: los Chibchas.


ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

Según el video y el tema visto en clase, responda las siguientes preguntas tipo ICFES señalando solo la respuesta correcta:


Según el video:

1. ¿De dónde provinieron los primeros seres humanos?

A. Europa y Asia.     B. África y Centro América.    C. Asia.     D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cómo se llama el paso marítimo entre Siberia y Alaska?

A. Estrecho de Gibraltar.     B Estrecho de Bering.    C. Canal de Panamá.   D. Ninguna de las anteriores.

3. El aumento de la temperatura dividió la masa de hielo en 2 grandes placas, 

¿Cuáles son?  A. La Cordillera.   B. Ninguna de las anteriores. C. Laurentides.   D. A y C son correctas.

4. A América del sur llegaron personas provenientes de

A. Austria, Alemania e Italia.    B. Polinesia y Austria.   C. Melanesia.  D. B y C son correctas.


Según el tema visto en clase:

1. ¿Con que limita el continente americano?

A. Al sur con la confluencia de los océanos atlántico y pacífico.

B. Al norte con el océano glacial ártico.

C. Al oriente con el océano atlántico.

D. Todas son correctas.

2. Cuál es la era inicial y la más larga de la historia americana (comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 8000 a. C.).

A. La paleolítica.    B. Paleoindia o paleo americana.  C. Paleo clásica. D. paleo formativa.

3. Según esta parte de la lectura: El periodo arcaico comenzó aproximadamente en el año 8000 a.C. y coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Es posible que este fenómeno planetario incidiera para que los pueblos prehistóricos, en su totalidad nómadas, descubrieran la  agricultura  e iniciaran un proceso de sedentarización.

La frase que dice que los nómadas en su totalidad descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización quiere decir:

A. Que este pueblo descubrió como sobrevivir gracias a la agricultura y por eso decidieron adoptar una nueva vida.

B. Que, al descubrir la agricultura, aprendieron a vivir y subsistir y se quedaron a vivir allí.

C. Que los nómadas descubrieron todo lo del campo y poco a poco fueron adoptando esa nueva forma de vida, hasta quedarse allí.

D. Ninguna de las anteriores.


 Nota: Apoyo de Wikipedia y wordpress (para complementar)

 

 

 

TALLER N. 3 ETICA Y VALORES "SOLO EL AMOR HUMANIZA" 23A - 10 de abril

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – SABATINA
MATERIA: ETICA Y VALORES – PRIMER PERÍODO 2021
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN OSORIO.
TALLER N.3   “SOLO EL AMOR HUMANIZA”

SOLO EL AMOR HUMANIZA

 

Los medios de comunicación nos presentan como valores muchos conceptos e ideas que en realidad no lo son.  Considerar que alguien es mejor persona es una grave equivocación. Es importante estar atentos para identificar aquellas conductas y actitudes que atentan contra la dignidad de las personas, por no mostrar sincero aprecio y respeto por todos los seres humanos, sin distinción.

HISTORIA DEL ZAPATO JOVEN Y EL ZAPATO VIEJO

El zapato joven quería “escalar montañas” pero el zapato viejo le advertía de los  peligros que podía encontrar en el camino…

El zapato joven deseaba con ansías “trasnochar y pasar la noche en rumba”, gozar de la juventud, del sereno y conocer “nuevos tacones” pero el zapato viejo le recomendaba no malgastar su vitalidad en acciones paganas que sólo dejan cansancio físico y malestar emocional debido al estilo tan desenfrenado…

El zapato joven anhelaba “conocer el mundo” cada rincón de placer, el espejo social y las risas del poder nocturno”. Sin embargo, el zapato viejo con tono enfático le prohibía soñar con ideales tan fatales para su existencia; le mostraba claramente el sendero hacia la muerte… Un día… Mientras el zapato viejo descansaba, el zapato joven salió de viaje…  quería conocer el ingreso a la puerta prohibida.   su primer recorrido era el “Escalar las montañas”, pero mientras subía… un anciano cansado se detuvo en el camino, él por su parte sintió pesar de los pies de aquel hombre, y sin pensarlo dos veces se prestó para subir con aquel anciano; fue descubriendo los peligros, los que implica escalar en la vida, pero con la experiencia del hombre se dio cuenta que no basta con subir, sino saber con quién caminas.  Después se fue de “rumba” para conocer como era sabido, nuevos tacones, saborear el ritmo de la noche… y en medio del ruido, del agite nocturno vio que una mujer era perseguida por delincuentes, y mientras corría, el tacón de su pie izquierdo se quebró.  Entonces rápidamente salió a su encuentro y se prestó para aquella carrera; la mujer por su parte se salvó gracias al apoyo del zapato recibido a tiempo. Descubrió las acciones paganas de unos y se dio cuenta que la noche no sólo tiene rumba sino un ritmo de “sálvese quien pueda”.  Después de haber conocido más de una piedra en su camino, sólo quería conocer el mundo, los rincones del placer social, dar rienda suelta a sus ideales… y habiendo trazado su plan de viaje, se sintió solo, triste; recordó entonces aquel zapato viejo, sus enseñanzas, sus experiencias, su famosa cantaleta “ten cuidado, pero, no todo es fácil, no te apresures, en fin, repetidos consejos algo lejos de sus aventuras”. Sintió la necesidad de caminar con el otro, de respetar la diferencia tanto en la edad como en los sueños…  en ese momento, decidió regresar y buscar a su amigo el “Aguafiestas” para emprender una nueva ruta…  lo encontró aún dormido y despertándolo descubrió el regalo de sus ronquidos y el valor de su voz lenta diciéndole: ¿Por qué me despiertas?

 Él entusiasmado le responde: “Quiero conocer mi camino y poder divisar la historia de tu experiencia…  Ven, vamos a conocer el mundo porque no quiero morir durmiendo sin poder gastar la suela de lo que soy.”

 (Por más joven que te sientas, necesitas indudablemente de las experiencias ajenas; por más fuerte que parezcas, necesitas del apoyo y la compañía del otro.)

 

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

 1.      Según lo aprendido en la lectura del zapato joven y el zapato viejo, ¿Qué crees que los jóvenes pueden aprender de los ancianos y por qué?

2.      Según esta reflexión ¿Cómo se deben comportar los jóvenes para que les vaya bien y encuentren su destino?

3.      Describe en tres renglones qué enseñanza te deja esta historia a nivel personal.

4.      Consideras que en este tiempo se le da el valor que los ancianos merecen.

5.      ¿Cómo has visto el trato hacia los ancianos en este tiempo, qué harías para corregir eso de ser negativa?

TALLER DE SOCIALES PRIMER PERÍODO 23B - "COLONIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PUEBLOS" 10 DE ABRIL

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLASANTANA – PEREIRA SABATINA AÑO: 2021       PERÍODO: I   ASIGNATURA: SOCIALES CICLO 23 CLASE – TALLER N. 5 – “CO...